viernes, 31 de octubre de 2014

ANÁLISIS DE LA OBRA: "SILVIO EN EL ROSEDAL"

I.      Localización de la Obra
1.           Título:
“Silvio en el Rosedal” (Los gallinazos sin plumas).

2.           Autor:
Julio Ramón Ribeyro.

3.           Biografía:
Julio Ramón Ribeyro nació en Lima el 31 de agosto de 1929.  El se inicia estudiando Derecho y Letras en la universidad.  En 1955 publicó su primer libro “Los gallinazos sin plumas”, el cual reúne ocho cuentos.  Todas estas historias están reunidas en “La palabra del mudo”.

4.           Época:
Siglo XX.

5.           Nacionalidad:
Peruano.

II.    Análisis del Contenido

1.           Tema o idea central:
La curiosidad de parte de Silvio por saber el mensaje que al final no era nada.

2.           Argumento:
Introducción:
Todo empieza con la muerte de don Salvatore.  Este después de morir, el único heredero era Silvio quien tuvo que quedarse administrando El Rosedal.  Para el fue muy difícil porque no sabía de esa, pero pasando los años se iba acostumbrando.
Nudo:
El al irse acostumbrando vio en el jardín una especie de dibujo que el presentía que significaba algo.  El empezó  a indagar sobre eso, investigó que era RES, pero le pareció muy absurdo; pensó tal vez que tenía que cambiar el orden de las palabras como SER.  Pero aún tampoco entendía.
Desenlace:
Llegó una sobrina de él Roxana que al enterarse que su nombre completo era Roxana Elena Settembrini pensó en la palabra  RES y decidió hacerle una fiesta en la que iban a celebrar el cumpleaños de Roxana.  Al llegar el día de la fiesta este se animó mucho pensando también en el dibujo, lo quiso volver a ver pero fue imposible ya no había nada.  Decidió sacar su violín y olvidarse del tema.

3.           Mensaje:
Que no hay que tener curiosidad excesiva y mucho menos para después equivocarse.

4.           Personajes:
Principales:
         Silvio, era una persona buena , con el tiempo se volvió viejo.
Secundarios:
Roxana, chica de 16 años, buena, pretenciosa.
Referentes:
Los invitados.

III.   Análisis de la Forma
1.           Género:
Narrativo.

2.           Forma:
Interna: Descripción, diálogo.
Externa: En prosa.

3.           Narrador:
Tercera persona.

IV.   Apreciación y Valoración
1.           Lenguaje:
Coloquial, porque se habla como en la vida diaria.

2.           Opinión:
Es muy triste que el principal dueño se muera pero lo bueno es que se quedó con Silvio.

3.           Preguntas:
1)      ¿Cómo se llama la lectura?
–  “Silvio en el Rosedal”
2)           ¿Cómo se llamaba el chico?
–  Se llamaba Silvio.
3)           ¿Cómo se llamaba el lugar?
–  Era el Rosedal.
4)           ¿Cómo se llamaba el dueño?
–  Salvatore Lombardi.
5)           ¿Qué tipo de lenguaje tiene esta lectura?
–  Coloquial.
6)           ¿Por qué?
–  Porque el lenguaje es de uso diario.
7)           ¿Qué narrador es?

–  El narrador está en tercera persona.

AMENIDADES - CHISTES

El transeúnte a un policía:
– ¡¡Me han robado el reloj  hace apenas diez minutos!!
– ¿Y por qué no pidió ayuda?
– Tenía miedo de abrir la boca: tengo varios dientes de oro.

Un gallego en Tierra Santa.
– ¿Cuánto cuesta la travesía por el lago?
– 50 dólares.
– ¡Eso es un abuso!
– Piense que Jesús anduvo por estas aguas.
– ¡No me extraña!  ¡Con estos precios!

– Doctor, doctor, odio a mi mujer, a mi madre, a mis hijos, a mi suegra...
– ¿Y a mí que me cuenta?, pregunta el galeno.
– ¡No, es usted médico del odio?
– No, del oído, torpe.

Dos amigos:
– A mí me gustaría una esposa rica, inteligente, muy simpática y que fuese bien educada.
– Sí, a mí también me gustaría casarme cuatro veces.


EL ALGODÓN

Aspecto Botánico y Fisiológico de la Planta
El algodoncillo es una planta americana de la familia asclepiadáceas (Asclepias incarnata), de hojas ovales, vellosas y flores de un blanco rojizo.  Sus semillas están cubiertas de una borra parecida al algodón.
El algodón es una planta malvácea de flores amarillas con manchas encarnadas, cuyo fruto es una cápsula que contiene semillas, envueltas en una borra blanca.  Esta misma borra es la principal materia prima de la industria textil, el hilado o tejido hecho de esta borra.
Esta planta es bastante peculiar en relación a otros; su brotación del algodón se produce rápidamente, cuya frecuencia está determinada por condiciones climáticas y por características del suelo.  Desde el sembrío hasta la cosecha es de 7 meses, debido a que su ciclo de vida es corta.

Información Agronómica del Cultivo del Algodón
En el cultivo del algodón desafortunadamente son pocas las descripciones con las que contamos en relación al proceso de cultivo.  En la agricultura indígena existían cultivos tanto de riego como de humedad en terrenos periódicamente inundados; se menciona el algodón, cacao, chiles y maíz como los principales.
Los algodonales se localizan en regiones cálidas con temperaturas alrededor de 32 C, con una precipitación pluvial de 500 a 1000 mm.  La humedad de la planta podía ser mantenida por medio de irrigación o por estar cercana a la humedad de los ríos.  También crecía en otras áreas, en las que la estación de lluvias se alternaba con una estación seca, donde no había peligro de heladas y en las que la humedad se mantenía con irrigación.  De las regiones en las que sabemos que se producía encontramos que el clima era húmedo y caliente en la mayoría de los casos con lluvias de abril hasta octubre en terrenos situados junto a ríos o arroyos o cerca de ellos.
El algodón no podía cultivarse en los altiplanos y valles porque eran demasiado fríos y secos.  Se sembró en planicies costeras que tenían alternancia de estación en secas y húmedas, así como en los valles en los que la humedad del suelo podía mantenerse merced a su proximidad a algún río.  También se produjo en valles calientes en los que podía irrigarse fácilmente.
En relación a su cultivo sabemos por referencias de la temperatura época colonial que se sembraba asociado en una misma parcela con chile, maíz y frijoles.
Es posible que su cultivo se hiciera en parcelas comunes y que fuera parte de las obligaciones tributarias de los campesinos tanto su cultivo como su cosecha.  Al respecto, tenemos información de 1532 en que las Cortes impone a los indios el servicio de 20 sementeras de algodón y ocho de maíz hasta cosecharlos.  Estas obligaciones nos permiten inferir las posibles exigencias prehispánicas existentes en los campos agrícolas que incluían la totalidad del proceso.

Polinización
En el Perú la polinización se hace con el fin de mejorar la calidad de nuestro algodón, para esto está encargado la empresa "Experimental" ubicada en Cañete, esta es una Asociación privada, que se encarga del control de las plagas, así mismo del análisis de estudio de germinación de la semilla.

Variedades del Algodón
         La variedad del algodón que se ve en el lenaje o variedad de la semilla, ejm.
·                    Tenemos 339, es procesada en Cañete a nivel de campo, para esto se usa terreno seco.
·                    11-La Molina; se plantan en terrenos que se ubican cerca al mar.
·                    La mazaro OEN 722; se llama precoz y se siembran en Pisco, Chincha.  Se llamó así debido a que su ciclo de vida vegetativa es más corto (Agosto o Marzo) 7 meses tiene mucha pepa.
·                             Entre otras encontramos la que la "Experimental" vende:
–        208
                   –        CÑ 339
                   –        CPR 208
                   –        CPR 108 y más
                   Todas estas son tipos de Tangüis, debido a la polinización, en buscar la máxima calidad del algodón peruano.
·                             Algodón Híbrido, vino desde Israel, se caracteriza porque su ciclo de vida vegetativo es corto, necesita un clima cálido, es sensible a las plagas debido a esto es poco cultivada.  En cuanto a su producción es de una sola siembra (quiere decir que sólo una vez se cosecha).  Ejm: para 1 hectárea rinde 5 quintales.
·                    Algodón Lunahuaná, es de excelente calidad porque cuenta con el clima seco, sin embargo esta tiende a ser afectada por las plagas, el costo de este algodón es más caro debido que está dirigido para uso artesanal.

PROCESO DE PRODUCCIÓN EN EL ALGODÓN

Producción en el Campo

a)       Preparación del Terreno
         Lo primero que uno debe tener en cuenta para la preparación del terreno es que los algodonales se localicen en regiones cálidas con temperaturas alrededor de 32 C como anteriormente ya se nombró.
         La siembra puede ser en máquina, es seguida y la profundidad es de 3 cm a 5 cm, cuando comienza a dar sus primeros brotes se separa manualmente teniendo una distancia de 1 - 1.80 mt aproximadamente.
         El costo de la mano de obra cuesta de S/.10 a S/.12 el jornal.
         De acuerdo a lo anterior, la preparación del terreno para plantar el algodón merece una aceptación.  El uso de las máquinas para el sembrío o el arado son instrumentos básicos, sirven para mezclar la tierra evitando la maleza, y también para el sembrío.
         La semilla más usada es la 339, es una semilla registrada y certificada f1.

b)      Profundidad de la Semilla
         Es un factor importante saber a que profundidad se debe plantar una semilla:
          1°      La plantación de la semilla es fluctuante se recomienda plantar de 10 cm a 15 cm para que la planta crezca bien.
          2°      Generalmente en las plantaciones la profundidad es de 3 cm a 5 cm, trayendo como consecuencias:
i)        Al usar la máquina de arado esto lo hace a profundidad de 3cm a 5cm, haciendo que el crecimiento de la planta sea débil debido a que no se sujeta muy bien a la tierra.
ii)       Implica un mayor trabajo porque se debe plantar por segunda vez (manualmente) una vez germinada la planta.
iii)      El riego, puede ser perjudicial debido a la poca profundidad de la semilla pudiendo salir a la superficie.
3°      Cuando la plantación se hace a más de 15 cm se tiende:
i)        Que la planta no brote debido a que no podrá alcanzar la superficie.
ii)       Llegue a podrirse la semilla por mucha humedad o falta de ella, no llegando a germinar.

·                     La mayor concentración de esta semilla se encuentra entre los 4 cm a 10 cm por muchos agricultores que no conocen su riesgo de obtener una mala cosecha, así mismo se puede perder hectáreas de plantación.
·                     Existe un porcentaje aceptable que la profundidad usada está entre los 10 a 12 cm.

Esta información es muy importante no sólo para ejecutar una buena preparación del terreno, si no también para realizar el riego y la fertilización de las plantas en el lugar adecuado.

c)       Plantación Propiamente Dicha
El algodón es de corta vida, por lo tanto la plantación requiere un cuidadoso proceso de plantación que incluya la selección del lugar apropiado, la selección de las mejores plantas de la variedad escogida y la preparación del terreno.  Todo esto debe realizarse con anticipación debido a que la época de plantación está del 15 de Agosto al 30 de Setiembre (la fecha pone CENASA).
Es recomendable que antes del sembrío se remueva la tierra debido que la tierra superficial es más fértil, además para evitar la maleza, rocas, que impida la germinación de la planta.  Al momento de colocar la semilla o planta, la tierra superficial va al fondo del hoyo en contacto con las raíces mientras que la tierra que está al fondo queda en la superficie.
Finalmente debe apisonarse bien el espacio que rodea a la planta porque ello favorece su prendimiento.  Se logran mayores resultados cuando la mezcla se hace junto al fertilizante.  El empleo de materia orgánica no es muy recomendable debido a que puede quemar a las raíces, el humus es un producto que puede emplearse con toda seguridad.

Proceso de Desmonte
Aquí el algodón en especial el Tangüis es comprado a todo agricultor aproximadamente el quintal tiene un peso de 45 kg y el precio es fluctuante.
Una rama de algodón fibra (Tangüis) cuesta S/.115–S/.118.  La cosecha da después de 7 meses del sembrado, esta primera cosecha es de buena calidad; la segunda puede hacerse en un mes 0 15 días, hasta que se mate la planta.
En la desmontadora se separa el algodón y la pepa.  La venta está S/.10 por quintal (algodón).
La semilla puede ser usada para la elaboración del aceite, puede venderse como alimento al ganado pero está prohibido la venta para el sembrío debido a que degenera la semilla.
La fecha de siembra es de 15 de Agosto al 30 de Setiembre, la fecha de matanza es el 30 de Mayo estas fechas son puestas por SENASA y COSADRA (Comité de Sanidad Agraria) quienes derivan normas técnicas para la producción algodonera y demás productos agrícolas.


INSTITUCIONES CREDITICIAS
Existen muchas instituciones privadas y estatales que ayudan al agricultor peruano, sin embargo en el sector dedicado a la producción del algodón tenemos al CERTEX, esta institución tiene convenio con cada textil, tiene un contrato fijo para un mercado fijo (seguridad) en la venta del producto destinado.
Hace 10 años se han inscrito a este convenio un aproximado de 150 agricultores que en su conjunto hacen un área de 1000 hectáreas, su producción es de 100 mil quintal fijo, durante la campaña la venta está entre S/.120-S/.150.  El mínimo de quintales es de 70 mil.
CERTEX brinda un servicio crediticio para los agricultores, es de $1000 por hectárea ( lo que se desembolsa) incluido semillas y maquinarias, terreno, fertilizante, fumigación, etc.  El pago de la mano de obra (se fijará de acuerdo a lo que se realice).
Este convenio asegura:
                    Compra
                    Venta del algodón, este se encarga del costo administrativo y asistencia técnica.

1)      Apoyo de otras instituciones
                    El Ministerio de Agricultura
                    La Municipalidad
                    Existe el convenio con la Policía que brinda seguridad.
                    El apoyo del Gobierno.
Todas estas instituciones apoyan al productor y/o agricultor; sin embargo vemos con gran pesimismo la falta de ayuda al sector algodonero de parte de las municipalidades y el Ministerio de Agricultura.
Por su parte el gobierno está apoyando al agricultor, y en este sector a exonerado el pago del IGV para el mercado interno puesta en vigencia desde el 21 de Abril.  En cuanto al Algodón Fibra y Rama saldrá una ley exonerando también el pago del IGV.  Pero por el contrario el gobierno no difunde, no da apoyo de marketing para el mercado externo.
En cuanto al Banco Agrario, se nota dentro de la investigación que muchos agricultores dice: “no es necesario” debido a que ellos buscan hoy en día apoyo técnico y no un manejo administrativo como el que brinda el Banco Agrario.

·                     El crédito que actualmente se da es para el sector dedicado al maíz, espárrago y papa con un apoyo aproximado de 8 mil dólares para siembra  2 mil para la cosecha.
·                     En Valle Grande, situado en la ciudad de Cañete, brinda asesoría técnica.
·                     La Experimental, ayuda al agricultor en cuanto al manejo integrado del algodón y bio controladores de plagas.
·                     Casuarina, es una institución que brinda facilidades para la obtención de fertilizantes, pesticidas, insecticidas.
·                     IPA, Instituto Peruano de Algodón (quienes realizan estudios de la variedad de nuestro algodón).


EL ALGARROBO

Algarrobo


Nombre común de un árbol cesalpiniáceo de follaje perenne.  Tiene hojas pinnadas de color verde oscuro y flores pequeñas, rojas y apétalas.  El fruto es una vaina coriácea de color castaño oscuro de 10 a 30 cm de longitud que contiene una pulpa gomosa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas, el fruto se le conoce como algarroba.  Las vainas son comestibles y se usan como forraje para el ganado además de otros usos industriales.  Su madera es resistente.  Las semillas, de tamaño y peso notoriamente uniformes, fueron al parecer el patrón original del quilate, la unidad de peso utilizada en joyería.
El algarrobo es originario de la región mediterránea, pero se cultiva también en otras zonas cálidas, florece en otoño y en invierno.  Los frutos maduran en verano del año siguiente.

Nombre Científico
Ceratonia siliqua L.

Familia
Leguminosae

Distribución Geográfica
Originario de la región mediterránea, sobre todo en la zona oriental. En el sur de España, Córcega, Sicilia, Chipre, Creta y en algunas islas del Egeo.  En la Península se encuentra en las provincias del este y sureste, y en las Baleares.
Descripción Botánica
·                    Talla: árbol entre 8 y 10 m.
·                    Porte: copa poco compacta con ramificación desde abajo.
·                    Hojas: alternas, persistentes, compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval.
·                    Fructificación: legumbre alargada, coriácea y comprimida.

Hábitat
·                    Altitud: vive en altitudes bajas.
·                    Suelo: indiferente al pH, aunque se desarrolla mejor en calizos. Le perjudican los suelos muy húmedos.
·                    Orientación: laderas soleadas y secas.
·                    Precipitaciones / riego: necesita humedad moderada.
·                    Temperatura: necesita clima suave y cálido. Es sensible a las heladas.

Usos
·                    Su fruto se utiliza para el ganado. En los países árabes se usa en algunas confituras. Se utilizan las hojas para curtir.
·                    Se empleaba como unidad de peso para materiales preciosos en la Edad Media. (La palabra quilate recibe su nombre de la palabra árabe "querat", que es la semilla del algarrobo).

Explotación del Algarrobo en el Perú
En nuestro país la empresa Santa María de Locuto creada con apoyo de Cáritas Piura, viene desarrollando una serie de productos utilizando el árbol del algarrobo, recurso de vital importancia socio económica y ambiental en la costa norte del país.
El algarrobo es la fuente principal de materia prima para la elaboración de algarrobina, torrado y algarropolvo.

·                    La Algarrobina es un producto energético y reconstituyente del desgaste físico mental y suplemento alimenticio para los estudiantes y deportistas.

·                    El Algarropolvo es un derivado de la algarroba. Es un alimento altamente energético. Esta proteína de origen vegetal es esencial para la formación, el crecimiento y la conservación de los huesos, tejidos y músculos.

·                    Producción de harina y café.  Sabiendo que la única manera de hacer respetar el árbol y lograr la reforestación, es dándole al fruto un valor mayor del que tiene el árbol talado usado como leña, a principios de los años 80 la UDEP comienza el trabajo de recuperación con un largo estudio para encontrar aplicaciones industriales a la algarroba que culminaron en la obtención de harina de algarroba, sucedáneos de café, alcohol, polvo soluble instantáneo y fibras dietéticas.
Por su sabor, contenido de azúcar y color, la pulpa se presta para hacer harina, con la cual se produce pan dulce y bizcochos de muy agradable sabor. La misma harina puede ser usada como ingrediente complementario de alimentos, como postres y helados. Otro de los usos es un polvo soluble que produce una bebida similar a la cocoa, que se puede mezclar con cereales y con cocoa, añadiéndoles propiedades nutritivas y un sabor especial.
El sustituto de café se consiguió a partir de un proceso de tostado de la algarroba sobre la base de información obtenida del Brasil, un producto que además de no contener cafeína, resulta mucho más barato que el café; este producto se obtiene de la pulpa molida de la algarroba. No contiene cafeína. Su consumo diario no afecta al hígado, riñones y el sistema nervioso central. Este producto puede ser consumido por personas diabéticas.
Por último, la cáscara dura y fibrosa de la semilla ha sido analizada y muestra tener polisacáridos de celulosa en un 40.5%, de la que se podría obtener jarabes por procesos enzimáticos o hidrólisis ácida.

·                     La madera obtenida es dura y pesada, con un peso específico de 0.86 aproximadamente. De color castaño claro a castaño oscuro. Se la utiliza para múltiples aplicaciones, ya que es muy resistente.

El Algarrobo, el Superárbol del Desierto Peruano

La Universidad de Piura emprendió un ambicioso plan de reforestación de 100.000 hectáreas que incluye la modificación de la metodología de siembra a partir de la clonación, iniciando así el primer experimento de reproducción exacta de especímenes de algarrobo en el mundo.
Un algarrobo es capaz de crecer en el desierto, por lo que su uso en reforestación es conveniente.
Científicos de la Universidad de Piura (UDEP) están realizando un ambicioso proyecto de reforestación de bosques secos de algarrobo en el norte del país, un árbol del desierto que a pesar de contener componentes altamente nutritivos y medicinales es utilizado básicamente como carbón de leña. La experiencia comenzó con la recuperación de 80 hectáreas de algarrobos y la creación de agroindustrias.
Los resultados iniciales han sido tan promisorios que se ha emprendido un ambicioso plan de reforestación de 100.000 hectáreas y, con el objetivo de contar con semillas de óptima calidad, se esta experimentando en un proceso de clonación que espera rendir frutos pronto.

Clonación del Algarrobo
La Universidad de Piura decidió buscar apoyo de la cooperación internacional para iniciar este ambicioso plan de reforestación que incluye la modificación de la metodología de siembra a partir de la clonación. Se trata del primer experimento de reproducción exacta de especímenes de algarrobo en el mundo, para lo cual se cuenta con el apoyo de la Comunidad Europea.
Los primeros 200 ejemplares ya han sido clonados y están creciendo con normalidad en el invernadero de la Universidad de Piura. Se escogieron siete plantas-madre entre los casi dos mil árboles del bosque del campus universitario, que cuentan con las mejores características de producción de fruto, precocidad, calidad de madera, entre otros.
De las plantas madre se sacaron estacas que fueron injertadas en las 200 plantas que crecieron de semillas de algarrobo de alto grado de germinación previamente tratadas en los laboratorios de la UDEP. Con las plantas logradas se repetirá el proceso, es decir, nuevas estacas para un número de 1000 injertos que permitirán contar con plantas clonadas para cubrir 100 hectáreas de bosques que en un plazo de cuatro años producirán algarrobales de primera calidad.
De tener éxito el proyecto emprendido, la recompensa para el Perú sería doble. Por un lado, se reforestaría un desierto, antes uno de los bosques más grandes del país, lo que traería enormes beneficios para la calidad de vida, la producción de la zona y el clima. Por otra parte, la industria del algarrobo, hoy artesanal y sin ningún esfuerzo técnico por aumentar sus rendimientos, puede cobrar una importancia económica de primer orden para la región.
A pesar que el algarrobo proporciona la mayor fuente de nitrógeno en las zonas áridas y que a los diversos componentes de su fruto se le atribuye propiedades nutritivas y medicinales, por la variedad de aminoácidos, vitaminas (principalmente C y E) y minerales (potasio) que contiene, además de su alto contenido de azúcar (sacarosa), anualmente son depredadas unas 10 mil hectáreas de bosques, que son destinadas básicamente para carbón de leña. Más del 50% del fruto se pierde en el campo, un 15% se consume como alimento para ganado y el 35% restante va a los mayoristas que lo venden para diversos usos. Entre estos está el alimento balanceado para animales; una pequeña parte se utiliza en la preparación del jarabe del algarrobina, conocido por los cócteles, bebidas y algunos dulces que se preparan artesanalmente.

Si bien, para algunos no es un árbol vistoso, su capacidad de producir tantos beneficios en ambientes o condiciones que casi ningún árbol podría soportar, hacen que el algarrobo sea digno de admiración.

ANALISIS DE LA EMPRESA CRUZ DEL SUR

Empresa de Transportes Cruz del Sur


Cruz del Sur es una empresa de transportes nacional que pertenece al Grupo Empresarial Ibárcena, fundada en 1960 y adquirida por los actuales propietarios en el año 1981.
Cruz del Sur no es solo una empresa que se dedica al transporte de pasajeros, sino también está incursionando en el turismo, además se dedica al transporte de carga.

1.            Según Chiavenato, una organización existe si se cumplen tres condiciones:
a)            Hay personas capaces de comunicarse y que
b)            Están dispuestas a actuar conjuntamente
c)            Para obtener un objetivo común
Estas condiciones se cumplen en Cruz del Sur.  En este caso las personas capaces de comunicarse serían todas las personas que laboran en la empresa, que son alrededor de 800, desde los integrantes del directorio hasta los choferes y obreros, pasando por los analistas, programadores, administradores, gerentes de sistemas, técnicos, etc. Todos actúan conjuntamente, ya que todos dependen de todos, por ejemplo: Cruz del Sur, sin choferes no existiría.
            Todos los empleados desean lograr un objetivo común que es el éxito de la empresa, que al final vendría a ser el éxito personal de cada empleado, ya que si se logra este objetivo común todos los empleados se verían beneficiados con mejores remuneraciones, y a su vez la empresa estaría logrando su fin principal que es el lucro.

2.         En las organizaciones existen las siguientes características:
a)            Complejidad:
En Cruz del Sur se da una complejidad horizontal, ya que cuenta con una gran diversidad de gerentes, aparte del gerente general, cuenta con un gerente de servicios, gerente comercial, gerente administrativo y de finanzas, gerente de operaciones, gerente de sistemas y comunicaciones, gerente de recursos humanos, gerente de mantenimiento, también cuenta con un jefe de fiscalización y otro de logística.
Cada uno de estos gerentes y jefes tienen una función específica, pero todas estas funciones se interrelacionan para llevar a cabo el funcionamiento de la empresa.

b)            Anonimato:
Un ejemplo de anonimato vendría a ser el siguiente:
Si hay un itinerario Lima – Arequipa a las 8:00 a.m., y minutos antes de la partida uno de los buses sufre un desperfecto, se busca a alguien que pueda arreglar ese problema inmediatamente, ya que si hubiese alguna demora significaría pérdidas para la empresa. Al final no importa quien solucionó el problema, lo que importa es que este haya sido resuelto.

c)            Rutinas estandarizadas:
Un ejemplo de esto vendría a ser la comunicación para con los choferes, estos son avisados de sus itinerarios a través de memorándums.

d)            Estructuras personalizadas no oficiales:
En este caso Cruz del Sur no cuenta con estas estructuras, ya que en esta empresa no existen sindicatos a los que puedan recurrir los trabajadores.

e)            Tamaño:
Cruz del Sur es una empresa mediana que va creciendo cada vez más, en la actualidad cuenta con 200 unidades para el transporte de pasajeros y una flota de ocho furgones para el transporte de carga.
3.            El sistema y sus cuatro elementos esenciales:

4.         Un organismo social se parece a un organismo individual en los siguientes rasgos:
a)            Crecimiento:
En Cruz del Sur se da el crecimiento ya que se está abriendo paso a nivel internacional, como La Paz – Bolivia y Arica – Chile. Cruz del Sur tiene previsto ampliar el número de rutas cada año.

b)            El hecho de hacerse más complejo a medida que crece:
Cruz del Sur contaba con sólo 15 vehículos en el año 1981, pero como consecuencia del impulso de los nuevos propietarios, la empresa se ha desarrollado rápidamente ampliando su flota a razón de 10 a 14 unidades por año.

c)            El hecho de que al hacerse más compleja, sus componentes necesitan mayor interdependencia:
Hace un año atrás, la empresa de cómputo de Cruz del Sur estaba ligada al grupo Ibárcena en general, luego, al ir creciendo el Grupo Ibárcena, fue adquiriendo otra pequeña empresa y una inmobiliaria, al final el sistema de cada empresa terminó por independizarse.




5.         Según el enfoque de Katz y Kahn la organización presenta las siguientes características:
a)            Importación – Transformación – Exportación de Energía:
Toda organización obtiene insumos del ambiente, un ejemplo de estos pueden ser el petróleo y el agua, básicos para el funcionamiento de los buses, todo esto se convierte en servicios prestados, que vendría a ser el transporte del pasajero a su destino.

b)            Los sistemas son ciclos de eventos:
Todo intercambio de energía tiene un carácter cíclico, esto se da en Cruz del Sur cuando un pasajero se da por satisfecho por los servicios recibidos. Esto no sólo causa que el pasajero vuelva a recurrir a estos servicios, sino que se encargará de recomendarlo entre sus conocidos, aumentando así la cantidad de clientes de la empresa.

c)            Entropía negativa:
En 1981 Cruz del Sur pertenecía a otra familia, no era una empresa notoria, ya que sólo contaba con 15 vehículos, la empresa iba rumbo a la quiebra, por eso deciden venderla, y el Grupo Empresarial  Ibárcena la adquiere en su totalidad, ellos se encargaron de impulsar la empresa adquiriendo entre 10 a 14 unidades por año.

d)            Estado de equilibrio y homeostasis dinámica:
El año pasado, Cruz del Sur demostró tener tecnología avanzada, ya que solucionó el problema informático del 2000, adecuando sus programas y reorganizando toda la red.


6.         El sistema sociotécnico:

7.         Según Chiavenato definir si la empresa es un sistema abierto, si tiene subsistemas y pluripropósitos:
            Cruz del Sur es un claro ejemplo de sistema abierto ya que interacciona con el ambiente, recibiendo insumos, por ejemplo interacciona con las empresas petroleras. También es un sistema abierto internamente, un ejemplo de esto es la auditoría de la empresa, que se encarga de investigar que los recursos estén siendo utilizados debidamente y que todas las cuentas cuadren perfectamente, esto involucra a todas las áreas
            Cruz del Sur tiene muchos propósitos, algunos de estos son:
·                    Ubicarse como líder en el mercado Nacional de transportes.
·                    Incursionar más en el turismo, realizando servicio de transportes especial para turistas.
·                    Mejorar cada vez más sus servicios de comunicación, contando con la última tecnología.
·                    Convertirse en la empresa de transportes más importante del país, en estos momentos ocupa el segundo lugar, pero ocupa el primero en ventas.
Todos estos propósitos nos llevan al fin principal de toda empresa, que es el lucro, principal motivo que mueve a la organización.

8.         Organización de la empresa Cruz del Sur:
            El nivel jerárquico de Cruz del Sur está dividido en 3:

a)            Estratégico:
Conformado por ejecutivos de un nivel profesional superior, cumplen la función de aplicar los tres primeros principios de la administración:
Planeación, organización y dirección, realizando estrategias de planificación. Una de las estrategias de esta empresa es invertir dinero en la mejoría e implementación de buses, para así ser la empresa líder en calidad de servicio.

b)            Táctico:
Lo conforman la gerencia general, las demás gerencias y asesores de cada área, quienes cumplen la función de coordinar con todas las áreas involucradas y controlar que todo se cumpla dentro de los tiempos establecidos.

c)            Operacional:
Conformada por un personal debidamente capacitado para atender los requerimientos del cliente, como los choferes profesionales, land hostess, personal que recepciona boletos de viaje, personal de limpieza y el personal de mantenimiento de buses.


9.         Señale por qué la empresa no es una organización perfecta:
            El concepto de organización es que dos o más personas se agrupan y trabajan juntas para lograr un fin común
            Comenzando por esta agrupación de personas, cada una de estas con pensamientos distintos y diferentes ideas para la empresa, y aunque su fin sea el mismo, las ideas o formas de llegar a este fin son distintas, estas diferencias de pensamientos causan inestabilidad en la empresa.
            Otra razón por la cual las empresas no son perfectas, es que muchas de estas no están preparadas para el cambio, y cuando este ocurre, lo único que queda es aprender sobre la marcha, las empresas más capaces y hábiles logran superar los cambios y salir adelante y las que no lo logran terminan en la quiebra.




10.      Los cuatro pilares de la educación funcionan de la siguiente manera:
a)            Aprender a conocer:
Por ejemplo el gerente de sistemas y comunicaciones debe estar al tanto del funcionamiento de toda la empresa, pero está especializado en su área.

b)            Aprender a hacer:
El área de logística se orienta más que nada a aprender a desempeñarse tanto en forma material como intelectualmente, puesto que las tendencias del trabajo se están orientando progresivamente hacia una desmaterialización del mismo.

c)            Aprender a vivir juntos:
Las relaciones públicas deben darse en forma adecuada tanto interna como externamente, por ejemplo, el analista de sistemas y el auditor, aunque pertenezcan a distintas áreas deben interrelacionarse para lograr un mejor funcionamiento de la empresa.
Externamente la empresa debe llevar óptimas relaciones con sus proveedores y clientes.

d)            Aprender a ser:
Va más relacionado con  la libertad de pensamiento, si algún empleado no está de acuerdo con alguna de las funciones que se están llevando a cabo en la empresa, debería dar su opinión al respecto y ofrecer alguna mejor alternativa.

12.      Señale sus insumos, productos y ambiente externo:
a)            Insumos:
Los principales insumos vendrían a ser el combustible, el agua, las llantas, todo lo necesario para que los buses puedan funcionar y transportar a las personas a su destino, que es la finalidad de la empresa.

b)            Productos:
Vendrían a ser los servicios que brinda la empresa, estos son tres:
·                   Crucero:
Es el servicio de más alto nivel, con atención personalizada de primera calidad, cuenta con 9 asientos cama en el primer piso y 40 asientos semicama en el segundo piso.
Este servicio cuenta con una flota de 20 unidades.

·                   Imperial:
Es para las personas que buscan una buena atención con las comodidades de un buen servicio.
Este servicio cuenta con una flota de 80 unidades.
·                   Ideal:
Es el servicio más económico, por lo tanto más asequible a la mayor parte de la población.
Este servicio cuenta con una flota de 100 unidades.

c)            Ambiente externo:
Forman parte del ambiente externo empresas como la Volvo, de la que se han adquirido alrededor de 70 buses.
También cuenta con servidores IBM y computadoras Pentium I y Pentium II.
Cuenta también con equipos Yaesu y Kenwood.

13.      Señale sus principales variables sociales, políticas, económicas y tecnológicas:
a)            Variables Tecnológicas:
Su flota está en constante renovación, estando al día con las últimas tendencias tecnológicas.

b)            Variables Políticas:
Las normas dictadas por el estado en lo que respecta al transporte.

c)            Variables Económicas:
El nivel económico de los usuarios de este servicio.

d)            Variables Sociales:
Cambios en las preferencias de los usuarios.