viernes, 31 de octubre de 2014

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN PERÚ

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA


Se llaman actividades productivas a aquellas por las cuales se hacen reproducir a las plantas y a los animales, mediante la utilización racional de los recursos naturales, en beneficio de la población.
Las actividades productivas son: la agricultura y la ganadería.


LA AGRICULTURA EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA

1.      LA AGRICULTURA Y EL ÁREA DE CULTIVO
La agricultura es la actividad económica por la que el hombre cultiva la tierra con el propósito de obtener productos alimenticios y materias primas.
En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales fundamentales: los suelos y el agua, y otros insumos como semillas, fertilizantes, insecticidas, etc.
La agricultura en el Perú se realiza en la actualidad en una superficie aproximada de 3 691 000 hectáreas, que equivalen a 36 910 kilómetros cuadrados.  Esta superficie representa sólo el 2.87% de la superficie total del país.
Dividiendo la población peruana actual entre la superficie bajo cultivo, se tiene 0,18 hectáreas, es decir menos de 1/5 e hectárea por habitante, cifra que es demasiado reducida.
En suma, el mayor problema que confrontamos en el Perú es la escasez de tierras de cultivo.  Este problema se agrava si se relaciona con la población que trabaja en la agricultura, que es el 36% de la población económicamente activa, y con el crecimiento explosivo de nuestra población (2.1% al año), que significa, un aumento real de más de 462 126 habitantes.

2.      LA AGRICULTURA EN LA COSTA PERUANA
La Costa peruana tiene las mejores tierras de cultivo.  Esas tierras están conformadas por los valles aluviales, emplazados en el curso inferior de los dos ríos de la Vertiente del Pacífico, con abundante agua durante los meses de verano.

2.1    Características
La agricultura costeña intensiva, es decir, la más eficiente del Perú, realizada en suelos aluviales de la mejor calidad.  Sus características son las siguientes:

a.-     Tiene altos rendimientos en cuanto a producción y, también elevada productividad.  Las cosechas son abundantes y la producción por hectárea se acerca a la de los países desarrollados.

b.-     Tiene adecuada orientación técnica, es decir cuenta con personal que conoce las técnicas agrícolas como son: la preparación de los suelos, el mejoramiento de la fertilidad mediante el uso de abonos; el reconocimiento de las plagas y la forma de combatirlas, utilizando insecticidas y funguicidas; etc.

c.-      Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias como son: tractores, fumigadoras, bombas hidráulicas, etc. en los diferentes procesos de la actividad agrícola.

d.-     Predominan en la región los cultivos industriales, como la caña de azúcar, el algodón y los frutales, que son productos de alta rentabilidad.

e.-     Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia por parte de los bancos y otras instituciones financieras.

2.2    Los Valles Costeños
Son 52 los valles aluviales de la Costa que tienen abundante agua durante los meses de Enero, Febrero y Marzo.  En estos valles hay, en total, una superficie cultivada de 806 000 hectáreas, superficie que va incrementándose progresivamente con las obras de irrigación que se viene realizando con mucho esfuerzo, desde hace algunos años.
Entre las principales obras de irrigación que se ejecutan en la actualidad destacan: las pampas de Majes y Sihuas (Región Arequipa); el Bajo Piura con las más recientes: Jequetepeque-Saña, hecha realidad con la Represa de Gallito Ciego (Región La libertad) y las pampas de Chao, Virú, Moche y Chicama (Proyecto Hidroenergético Chavimochic) con la derivación de las aguas del Río Santa (Región La Libertad).
En los valles con obras de irrigación se obtienen cosechas al año.  En los demás valles se obtienen una sola cosecha, regándose los suelos durante el período de creciente de los ríos, esto es entre Enero y Marzo, salvo que cuenten con pozos tubulares, mediante los cuales se extrae el agua del subsuelo (aguas subterráneas) y la actividad agrícola no se interrumpe durante el año.
En la Costa peruana quedan todavía por irrigar más de 1 600 000 hectáreas de tierras eriazas.

2.3    Principales Productos de la Agricultura Costeña
La agricultura costeña está, en la actualidad, diversificada en cuanto a cultivos.  Sin embargo, ocupan los primeros lugares los cultivos de algodón, caña de azúcar y arroz, seguidos por la papa, el maíz, las menestras y los frutales.

A.-     El Algodón
El algodón es el principal cultivo de la Costa.  En efecto, el 99% de algodón peruano es producido en esta región, debido a su clima subtropical-árido y el riego controlado y oportuno.

PRODUCCIÓN PERUANA DE ALGODÓN
EN TONELADAS
         1 980
         1 985
         1 990
         265 000
         291 000
         239 000

Los mayores productores lo conforman la Región Grau, donde se cultiva el algodón pima, de fibra extra larga, y las regiones Los Libertadores-Wari y Lima donde se cultiva la variedad Tangüis, de fibras largas y blancas.
El algodón es uno de los principales productos de exportación y también la materia prima básica para la industria textil, la industria oleaginosa (aceites comestibles) y de jabones.  La cáscara de la semilla del algodón se utiliza en la preparación de alimentos balanceados para la ganadería lechera.

B.-     La Caña de Azúcar
La caña de azúcar es otro cultivo industrial de la Costa.  Los valles costeños de las regiones La Libertad y Nororiental del Marañón, así como los valles Fortaleza y Pativilca, en la Región Lima; Empeña en la Región Chavín y Tambo en la Región Arequipa son los mayores productores.
La caña de azúcar es la materia prima básica para la fabricación de azúcar rubia y refinada, el alcohol, la chancaca, la melaza y el papel, que se fabrica del bagazo o residuo sólido que queda al extraérsele el zumo.
Nuestra producción azucarera es deficitaria desde cuando se aplicó la reforma agraria en el Perú.  En la actualidad tenemos que importar apreciables cantidades de azúcar para atender el consumo de la población.

PRODUCCIÓN PERUANA DE CAÑA DE AZÚCAR
EN TONELADAS
         1 980
         1 985
         1 990
         5 598 000
         7 329 000
         6 083 000
Las instalaciones industriales donde se procesa la caña de azúcar para la obtención de sus productos derivados se llaman ingenios azucareros.  Los más importantes ingenios azucareros se localizan cerca de las ciudades e Trujillo (Laredo y Casa grande) y Chiclayo (Pomalca, Tumán y Pucalá), en el Norte del Perú; y Paramonga en la Provincia de Barranca, Región Lima.

C.- El Arroz
El arroz es un cereal de gran demanda en el Mundo.  Forma parte de los más variados platos de más de la mitad de la población mundial.  Su cultivo requiere mucho agua.  Se le cultiva en la Costa y la Selva.
La Costa produce el 75% del total nacional y la Selva el resto.

PRODUCCIÓN PERUANA DE ARROZ
PILADO EN TONELADAS
         1 980
         1 985
         1 990
         285 852
         599 615
         745 248

IMPORTACIÓN DE ARROZ
EN TONELADAS
         1 980
         1 985
         1 990
         238 000

         272 000

El cultivo del arroz en la Costa se concentra en los valles de Jequetepeque (Región San Martín–La Libertad), Lambayeque (Región Nororiental del Marañón) y Piura (Región Grau).  En menor escala, en los valles de Tumbes (Región Grau), Santa (Región Chavín) y Camaná (Región Arequipa).  En la Selva su cultivo se concentra en los valles del Alto Mayo y Bagua, situados en las regiones de San Martín y Noriental del Marañón, respectivamente.  La producción de estos valles es suficiente en cantidad para atender la demanda de la población.  Sin embargo, no puede transportarse oportunamente hacia los mercados costeños por el mal estado en que se encuentran las carreteras de penetración del Norte y del Centro.  Los costos se elevan considerablemente y los campesinos no reciben una justa retribución por sus productos.
La fruticultura está bastante desarrollada en los valles de la Costa.  En efecto, en la Región Grau hay una buena producción de plátanos en el valle e Tumbes; limones y mangos en el valle de Piura.  En la Región Lima sobresale la producción de naranjas (Huando y Cañete), manzanas (Huaral y Cañete); plátanos en Mala.  En la Región Los Libertadores – Wari, sobresale la producción de uva en Chincha e Ica; mangos, sandías y melones en el valle de Ica y naranjas en el valle de Palpa.

3.      LA AGRICULTURA EN LA SIERRA DEL PERÚ
En la Región Andina hay dos tipos de tierras laborables: tierras de regadío y tierras de secano.
Las tierras de regadío son aquellas que producen mediante riego.  Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales.
Los suelos situados en los valles interandinos son aluviales y están sometidos a una explotación intensiva, especialmente cuando tienen agua permanente.
Las tierras de secano son aquellas que producen con las lluvias periódicas.  Se localizan en los flancos andinos, allí donde no hay agua permanente.
Si las lluvias se presentan oportunamente, las cosechas en estas tierras son buenas, siempre que no sean afectadas por las plagas.  Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues la sequía y las heladas destruyen los cultivos.

3.1    Características de la Agricultura Andina

a.-     Tiene baja producción.  En efecto, las áreas de cultivo de esta región son las peor trabajadas del Perú y están sujetas a las inclemencias climáticas como las heladas y las sequías.

b.-     No hay mecanización agrícola, salvo en algunas zonas cuyas condiciones son favorables para trabajar con maquinaria.  Las herramientas con que trabajan los campesinos son: la yunta, la chaquitaclla, la racuana, la pala, el pico y la barreta.

c.-      Carece de asistencia técnica, pues los campesinos trabajan guiados sólo por su experiencia personal.  No tienen asesoramiento profesional técnico.  Los campesinos no están capacitados en las técnicas agrícolas, como son: la preparación de los suelos, la selección y tratamiento de las semillas, la utilización oportuna de los fertilizantes, el reconocimiento y tratamiento oportuno de las plagas, la utilización de los insecticidas y funguicidas, etc.

d.-     Carecen de asistencia financiera, es decir, de recursos económicos para organizar la campaña agrícola, que empieza con la preparación de los suelos y termina con la cosecha.  El Estado ha creado, con este propósito el Banco Agrario, cuyos fondos resultan insuficientes para atender préstamos agrícolas a nivel nacional.

e.-     Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus productos y, con frecuencia, son víctimas del poder político, pues los gobiernos fijan los precios oficiales a sus productos que siempre son inferiores a los costos de producción más los gastos de transporte.  El campesinado subvenciona la alimentación de la población urbana.

f.-      La actividad agrícola, en la Región Andina, está orientada al cultivo de los productos alimenticios básicos, como la papa, el maíz, el trigo, la cebada, algunos otros cereales y hortalizas, que son, por lo general, productos de baja rentabilidad.

g.-     Con frecuencia dejan “en descanso” a las tierras de secano, después de las cosechas, por varios años, a fin de que éstas recuperen su fertilidad.  También practican con esta finalidad, el “cultivo rotativo” en las tierras de regadío.

3.2    Los Valles Interandinos
La agricultura andina dispone de 2 880 000 hectáreas de tierras laborables, de las cuales sólo el 20% son tierras de regadío y el 80% restantes conforman las tierras de secano.
En los valles interandinos se encuentran las mejores tierras de cultivo, pues son de origen aluvial.

3.3    Los Principales Productos de la Agricultura Andina
En los pisos bajos de la Región Andina se cultiva una gran variedad de frutales, destacando entre éstos: la manzana, el pero, la vid, el pepino, el pacae, la chirimoya, la palta, la guayaba, la guanábana, la lima, la granadilla, el mango, la pina, la papaya, el durazno, etc.
También se cultivan algunos productos alimenticios, como el ají, la yuca, el camote, el maíz de tipo duro, que se emplea en la preparación de alimentos para aves, el frijol, el pallar, etc.

A.-     La Papa
En los pisos medios o Región Quechua se cultiva la papa, que es la base de las economía andina y, también elemento básico de la alimentación de la población de esta región.  Hay una gran variedad de papas que difieren en el color, la forma y el tamaño e los tubérculos.
De la papa se elabora el chuño y la papaseca.  Su cultivo está difundido desde el nivel del mar hasta los 4 000 m. de altitud.

B.-     El Maíz
El maíz es otro de los legados del Perú a la humanidad, como la papa.  Se le cultiva en todo el Perú, desde el nivel del mar hasta los 3 500 m de altitud.  El maíz de tipo duro se cultiva en la Costa y en la Selva, con el que se preparan los alimentos para las aves.  El maíz de tipo blando se cultiva en la Región Andina y se destina a la alimentación de la población, en forma de choclo, cancha, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc.  En el valle del Urubamba se produce el maíz Cusco, considerado como el mejor maíz del mundo.

C.-     Otros Cultivos de la Sierra
Otros productos agrícolas de la Región Quechua son: las habas, las arvejas y una gran variedad de hortalizas.
En los pisos más altos o Región Suni se cultivan: la cebada, la oca, la mashua, el olluco, la quinua, la kiwicha, la cañiwa, etc.  Estos tres últimos cereales son los más nutritivos del Mundo por la cantidad de proteínas que contienen.  Su consumo desde temprana edad es considerado como “una vacuna contra la desnutrición” o “una inmunización contra el hambre”.

4.      LA AGRICULTURA EN LA SELVA PERUANA

4.1    La Selva Alta: Zona Agrícola
La Selva Alta del Perú es zona agrícola debido a sus especiales condiciones geográficas, como relieve inclinado de sus suelos, que permite el deslizamiento de las aguas, evitando que éstos se inunden; y clima tropical, es decir, cálido, húmedo y lluvioso, con lo cual la actividad agrícola no requiere riego.
Los suelos que hay en sus amplios valles son aluviales y están cubiertos de una capa de humus, que le dan fertilidad.  Los suelos que se ubican sobre los flancos de las montañas de suave pendiente, son también fértiles, pero deben ser protegidos de la erosión.

4.2    La Selva Baja: Zona no Agrícola
La Selva Baja, por el contrario, tiene un relieve de llanura aluvial, que se inunda durante los períodos de creciente de los ríos.  Estas áreas inundables son inapropiadas para la agricultura.  La actividad agrícola se realiza en la Selva Baja, en las áreas situadas en las orillas de los ríos, que quedan libres después que pasa el período de creciente.  Estas áreas se cubren de un manto de limo negrusco, que les da fertilidad.

4.3    Características de la Agricultura Selvática
La agricultura en la Región Amazónica se localiza en los valles de la Selva Alta y en los flancos de las montañas de suave pendiente, que tienen suelos enriquecidos con sustancias orgánicas o humus.
Se caracteriza:

a.-     Por estar orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios.  Los cultivos industriales son permanentes, en base a plantaciones que se realizan después de preparar la chacra, una sola vez, para cosechar después en forma periódica por tiempo indefinido.  Son cultivos industriales: la coca, la palma aceitera, el café, el tabaco, el té, etc.
Los cultivos alimenticios se realizan en los valles y están conformados por el arroz, la yuca, las menestras, el plátano, la papaya, la piña, la naranja, etc.

b.-     La preparación de los suelos se basa en una práctica depredatoria.  El rozo y quema de los árboles talados son prácticas no recomendables, pues con este sistema se reduce a cenizas la capa de humus que lo cubre y le da fertilidad.

c.-      Las cosechas iniciales son abundantes y de buena calidad.  Sin embargo, con el correr de los años, la cantidad y la calidad disminuyen.  Muchas “chacras” quedan abandonadas porque se tornan improductivas, donde crece una maleza conocida con el nombre de purma.

d.-     La actividad agrícola está limitada por la falta de apoyo financiero, por el aislamiento en que se encuentra la zona, debido a la falta de conservación de los caminos carreteros, que se destruyen con las lluvias torrenciales y la falta de carreteras secundarias regionales y nuevas carreteras de penetración.

e.-     La comercialización de los productos alimenticios tropieza con muchos factores negativos como el abuso del poder político, que se manifiesta cuando el gobierno fija los precios de comercialización de los productos; la enorme distancia a que se encuentran los mercados y las dificultades que hay para transportar los productos.

4.4    Principales Valles de la Selva Alta
La Selva Alta del Perú viene siendo incorporada a la producción agrícola en forma progresiva, alentada por la construcción de las carreteras y la vía longitudinal de la Selva Alta o Carretera Marginal.
Se dispone de más o menos 605 000 hectáreas sobre las cuales podría extenderse la agricultura a corto plazo.

4.5    Principales Productos Agrícolas
Entre los productos alimenticios que se cultivan en la Selva Alta están:

A.-     El Arroz
Este cereal se cultiva en los valles de Bagua (Región Noriental del Marañón) y Alto Mayo (Región de San Martín).

B.-     Los Frutales
Los frutales se cultivan en toda la Selva Alta del Perú.  Destacan entre éstos: el plátano inguiri, que se come en la Selva en lugar del pan costeño o la cancha andina; la naranja, la palta, la piña, la papaya, la mandarina.

C.-     El Café y el Té
El café y el té, dos productos alimenticios e industriales.  Su cultivo está difundido, en el caso del café, en toda la Selva Alta y el té sólo en dos áreas e la Selva Alta: las regiones Andrés Avelino Cáceres e Inca.

PRODUCCIÓN PERUANA DE CAFÉ
EN TONELADAS
         1 980
         1 985
         1 990
         86 177
         90 558
         80 187

D.-     La Coca
La coca es un producto agrícola cuyo cultivo se ha difundido en toda la Selva Alta del Perú.  El campesino prepara la chacra y siembra las plantas, sin mayor esfuerzo.  Realiza la cosecha en forma periódica (cada tres meses) y las lluvias son las que determinan el éxito de la producción.  Es un producto de alta rentabilidad para los campesinos.

E.-     Otros Cultivos de la Selva Alta
Otros cultivos industriales son: el cacao, utilizado para fabricar chocolates; y la palma aceitera, cuyos frutos se utilizan en la fabricación de aceites comestibles.  El Huallaga Central es el área donde se concentra su cultivo (Tocache).

5.      IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA
La agricultura es una de las actividades económicas productivas más importantes del país.

a.-     Porque es la principal fuente productora de alimentos que se consumen en el país: papa, maíz, yuca, camote, hortalizas, arroz, menestras (frijoles, garbanzo, lenteja, pallares), frutales diversos, como la naranja, el plátano, la papaya, la piña, la manzana, los melocotones, etc.
Sin embargo, la agricultura nacional alcanza a producir la totalidad de estos alimentos, debiendo importarse cantidades crecientes de diversos productos, como el trigo, la avena, el maíz, los aceites comestibles, etc.
b.-     Porque da ocupación al 35% de la población económicamente activa del país, convirtiéndose así en la principal fuente ocupacional.  En 1 989, 2 583 000 habitantes se dedicaban en el Perú a esta actividad.  Sin embargo, es el sector más deprimido del país, con los más bajos ingresos “per cápita”.

c.-      Produce el 10% de las divisas, por la exportación e algunos de sus productos como son: le café, el algodón y algunos productos no tradicionales como los espárragos y frutas.  El volumen de divisas que se obtiene, sin embargo, va en progresiva disminución.  En 1 950 aportaba el 55% de las divisas.  En suma, los productos agropecuarios van perdiendo significación económica como fuente productora de divisas.

d.-     Es fuente productora de algunas materias para la industria nacional.  El algodón es materia prima básica en la industria textil y en la fabricación e aceites comestibles, la caña de azúcar es materia prima para la fabricación de azúcar, melaza, alcohol de caña, papel, etc.; la vid es materia prima en la elaboración de vino y pisco; la palma aceitera, el café, el cacao y muchos frutales, son empleados en la industria.


LA NECESIDAD DE AMPLIAR LA FRONTERA AGRÍCOLA Y PROYECTOS DE IRRIGACIÓN

1.      NECESIDAD DE AMPLIAR EL ÁREA DE CULTIVO
El área agrícola del Perú es muy reducida.  Sólo el 2,87% de la superficie de nuestro territorio se aprovecha en actividades agrícolas, mientras que Ecuador y Argentina tienen el 13% de su superficie, Chile el 7,4% y Colombia el 5,5%.
Este porcentaje de área cultivada es insuficiente si se tiene en cuenta que el 35% de nuestra población económicamente activa trabaja en la agricultura.
El problema se acentúa si se considera que por cada habitante peruano disponemos de sólo 0,18 hectáreas de tierras laborales, es decir, menos e un quinto de hectárea.  El resultado: una producción agrícola deficitaria, inestabilidad de los precios, especulación, subalimentación de la población y acentuada dependencia alimentaria.
Frente a esta realidad, consideramos un imperativo categórico, ampliar el espacio agrícola del Perú, por cuanto se dispone, en todo el territorio nacional, de 7 400 000 hectáreas de tierras por cultivar, en las pampas costeñas, en algunas zonas andinas y en la Selva Alta del Perú.
La ampliación de las áreas de cultivo es posible, realizando obras de irrigación en la Costa y la Sierra y ocupando progresivamente las grandes áreas de suelos aluviales de la Selva Alta que aún quedan libres, en la forma en que se ocupó y pobló los valles de Jaén y Bagua, el Alto Mayo y el Huallaga Central, Pichis y Palcazú, Chanchamayo y Satipo, La Convención y Cosñipata.

2.      PROYECTOS DE IRRIGACIÓN EN PROCESO DE EJECUCIÓN
La ampliación el espacio agrícola en la Costa es posible realizando importantes obras de irrigación, mediante la cuales se convierten las extensas pampas, de suelos aluviales hoy eriazas, en campos de cultivo, con buena producción y alta productividad.  Desde hace dos décadas, se vienen realizando algunas obras trascendentales en beneficio de la población costeña.  Esas obras de irrigación, todavía en proceso de ejecución, son las siguientes:

A.-     El Proyecto Hidroenergético de Majes
Esta obra consiste en la irrigación de 57 000 hectáreas de tierras eriazas en las pampas e Siguas y Majes, en la Región Arequipa.  También se contempla la construcción de dos centrales hidroeléctricas en la zona: Lluta y Lluclla.  Todo esto mediante la utilización racional de las aguas de los ríos Colca, Apurímac y Sihuas.
La obra fue iniciada a fines de la década del setenta.  Consiste en la derivación de las aguas del Río Colca (Alto Majes) a partir de la bocatoma y represa e Tuti, y llevadas, a través de un canal de 121 kilómetros, hacia el Río Sihuas.  De este canal, 61 kilómetros corresponden a 18 túneles.  Con el objeto de garantizar un caudal permanente, se incluyó en el proyecto la construcción de las dos represas: la de Condoroma, en el Alto Colca, y la de Angostura, en la naciente del Río Apurímac (Vertiente del Atlántico).
Hasta el presente se han irrigado alrededor de 15 000 hectáreas.  La ampliación del espacio agrícola se irá logrando en forma progresiva, a medida que se vayan destinando los recursos necesarios para seguir construyendo los canales de distribución.
Terminada la obra, las tierras irrigadas en Majes y Sihuas conformarán una zona productora de alimentos para la población y forrajes para la floreciente ganadería arequipeña.  En el mismo escenario se erigirá una ciudad de más de 150 000 habitantes.

B.-     El Proyecto Hidroenergético Jequetepeque-Saña
Consiste en el mejoramiento del riego de 92 900 hectáreas de los valles Jequetepeque y Saña (regiones La Libertad y Noriental del Marañón); en la irrigación de 16 400 hectáreas de tierras eriazas, ubicadas entre ambos valles, mediante la utilización racional de las aguas de los ríos Jequetepeque, Cajamarca, Namora y Saña y la construcción de la Represa de Gallito Ciego, en el cauce del río Jequetepeque, en el límite de las provincias de Pacasmayo y Contumazá, que tiene una capacidad de 400 millones de metros cúbicos.
Además, se considera en el proyecto la construcción de dos centrales hidroeléctricas: la de San Juan, con 60 000 kW, y la de Gallito Ciego, con 26 000 kW.
En su segunda y tercera etapas se construirán: el Reservorio de Polloc, con capacidad para 150 millones de metros cúbicos y la derivación de los ríos Namora y Cajamarca, hacia la cuenca del Río Jequetepeque.  La Represa de Gallito Ciego ha sido construida y se encuentra en operación.  Las aguas ya discurren en los valles de Jequetepeque y Saña.  Quedan para ser ejecutadas las otras obras proyectadas, así como los canales de distribución.

C.-     El Proyecto Hidroenergético Chavimochic
Este proyecto consiste en el mejoramiento del riego de 92 900 hectáreas en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama y en la irrigación e 38 778 hectáreas de tierras eriazas en las provincias de Trujillo y Ascope, Región San Martín – La Libertad.  El proyecto incluye la generación de 66 000 kW, en la Central Hidroeléctrica de Pampa Blanca.
El nombre del proyecto se ha formado con las primeras sílabas de los nombres de las pampas a irrigarse.
Las aguas a utilizase son los excedentes del Río Santa, que se venían perdiendo en el Océano Pacífico, especialmente durante los meses de verano, en que tiene lugar la creciente.  Esta agua son captadas en la boca-toma situada en la margen derecha del Río Santa y derivadas hacia el Norte, a través de un canal que tendrá 200 kilómetros, concluida la obra.
Este canal ha sido construido en la base de las estribaciones andinas.  Las aguas están irrigando ya las pampas de Chao y Virú.  En la segunda etapa el canal se prolongará hasta la Pampa de Chicama.

D.      El Proyecto Hidroenergético de Olmos
Este proyecto consiste en la irrigación de 112 000 hectáreas en la Pampa de Olmos, situada en la Costa Norte de la Región Nororiental del Marañón, Provincia e Lambayeque; y la generación de 854 000 kW de electricidad en tres centrales hidroeléctricas, mediante la utilización racional de las aguas del Río Huancabamba y otros ríos de la Vertiente del Atlántico.
El proyecto, iniciado en 1 990, comprende:
·                    La construcción de los embalses de Tunas, Sallique y Limón en el Río Huancabamba; su derivación a través del Túnel Transandino de 19,3 kilómetros de longitud, hacia la Pampa de Olmos; la construcción del embalse de Olmos, desde donde se distribuirá el agua a las zonas Norte, Centro y Sur del Proyecto, a través de canales secundarios, de muchos kilómetros de longitud.
·                    La energía eléctrica será generada por dos centrales a construirse en la Vertiente del Atlántico y otras en el curso del Río Olmos, aguas abajo del punto de salida del Túnel Transandino.

E.-     El Proyecto de Irrigación del Bajo Piura y la Represa de Poechos
Este proyecto que se encuentra en su etapa final, comprende la irrigación de extensas áreas en el Valle del Bajo Piura, Región Grau, y el mejoramiento del riego de las áreas cultivadas, mediante la utilización racional de los ríos Chira y Piura.
Las principales obras de este proyecto son las siguientes: La Represa de Poechos, en el Río Chira, a 30 kilómetros al Norte de Sullana, con capacidad para más de mil millones de metros cúbicos de agua: el Canal de Curumuy, para llevar las aguas hacia el Valle de Piura, de 54 kilómetros de longitud y un conjunto de canales de distribución en el Bajo Piura, todos ellos revestidos de concreto armado.  La obra está prácticamente concluida, y el Valle de Bajo Piura se ha convertido en una de las zonas agrícolas más prósperas de la Costa peruana.

F.-     El proyecto Chinecas
Otro proyecto en actual ejecución, es la irrigación Chinecas, es decir, las pampas de Chimbote, Empeña y Casma, en la Costa de la Región Chavín, mediante la utilización de las aguas del Río Santa, que serán derivadas por la margen izquierda, a través de un canal que, terminada la obra, tendrá unos 80 kilómetros.



LA GANADERÍA EN LA COSTA, SIERRA Y SELVA

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de algunos animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos, porcinos, aves de corral, etc., con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.
En esta actividad productiva se utilizan los suelos, los pastos naturales, diferentes productos agrícolas (pastos cultivables, granos, chala), como alimentos y otros insumos.

1.      LOS DOS NIVELES DE LA GANADERÍA PERUANA
En el Perú existen dos tipos de ganadería: la ganadería extensiva y la ganadería intensiva.

A.-     La Ganadería Extensiva y sus Características
La ganadería extensiva es aquella que tiene bajos niveles de desarrollo.  Está organizada sin asesoramiento técnico por nuestra población campesina.  Se caracteriza:

a.-     Por estar conformada por especies de baja calidad genética, muchas de las cuales han degenerado en los animales conocidos con el nombre genérico de “chuscos” o “criollos”.  Estos ejemplares descienden del ganado traído al Perú por los españoles y que, en contacto con nuestro territorio, de relieve accidentado y climas muy variados incluyendo el extremadamente cálido y frígido, escasez de pastos naturales y ausencia de técnicas en su crianza, han devenido en los “chuscos” o “criollos” ya mencionados.

b.-     Por su baja producción en carne, leche o lana.

c.-      Por criarse a campo abierto, en áreas de relieve muy variado y a diferentes alturas.
d.-     Por utilizar en su alimentación sólo pastos naturales que, por lo general, son escasos y poco nutritivos; y

e.-     Por carecer de orientación técnica y científica.  Los campesinos, en su gran mayoría, desconocen las técnicas pecuarias, tanto en la prevención de las enfermedades, como en su diagnóstico y tratamiento oportunos y por desconocer las prácticas de la inseminación artificial.
Este tipo de ganadería es la que predomina en la mayor parte de la Región Andina, principalmente entre las comunidades campesinas.

B.-     La Ganadería Intensiva y sus Características
La ganadería intensiva es aquella que ha logrado un alto nivel de desarrollo.
Está difundida en la Costa y en los valles de Cajamarca y Arequipa.
La ganadería intensiva se caracteriza:

a.-     Por estar conformada por especies seleccionadas, con alto rendimiento en carne, leche, grasa o lana.

b.-     Por consumir forrajes cultivados o alimentos concentrados y balanceados, elaborados a base de heno, granos molidos, harina de pescado, etc.

c.-      Por estar organizada en espacios reducidos llamados establos o granjas.

d.-     Por tener una adecuada orientación técnica y científica, que consiste en aplicar los menores métodos en su crianza y en el tratamiento preventivo de las enfermedades.

e.-     Por ser selectiva, es decir, orientada hacia le mejoramiento genético de los ejemplares ganaderos, a fin de aumentar la producción.  Esto se logra mediante la inseminación artificial.

f.-      Por las fuertes inversiones de capital realizadas en sus organizaciones, en el preparado de los alimentos balanceados y en el cultivo de forraje en tierras agrícolas.

La ganadería intensiva está generalizada en los valles de la Costa, pero en la Región Andina sólo hay dos áreas bien definidas: el Valle de Arequipa en el Sur y el Valle de Cajamarca en el Norte.

2.      EL POTENCIAL GANADERO DEL PERÚ
En el Perú se viene realizando grandes esfuerzos por desarrollar una ganadería que suministre a la población los alimentos básicos indispensables.  A la gran experiencia lograda en la Selva Alta, con el ganado cebú y su cruce con vacunos Brown-Swiss, a la importación masiva de vacunos, ovinos y cerdos hembras, se ha agregado la organización masiva de granjas avícolas para producir carne de pollo y huevos.  Sin embargo, a pesar de este gran esfuerzo, todavía nuestra producción ganadera es deficitaria en carne, leche y grasas.
El siguiente cuadro nos muestra el potencial ganadero del Perú.

POTENCIAL GANADERO DEL PERÚ
Especies de ganado
Cabezas
         Vacunos
         Ovinos
         Caprinos
         Porcinos
         Alpacas
         Llamas
         Cuyes
         Aves de corral
           4 000 000
         14 000 000
           2 000 000
           2 200 000
           2 315 000
           1 361 000
         21 000 000
         48 000 000

·                    La cantidad de vacunos, ovinos, caprinos y porcinos que hay en el Perú, es reducida, en relación a la extensión de nuestro territorio y en comparación con el número de habitantes que tenemos en la actualidad, que sobrepasan a los 22 millones.
Este reducido potencial de nuestra ganadería se debe a la presencia de factores geográficos que limitan su desarrollo, y que son los siguientes:
El relieve accidentado en grandes sectores de la Región Andina; la aridez predominante de la Costa Central y del Sur, así como en los pisos bajos de la Región Andina o Yunga, es decir, ausencia total o escasez de lluvias: la escasez de pastos naturales a nivel nacional; la baja calidad nutritiva del ichu, que crece en las altas mesetas andinas; el rigor del frío nocturno en los pisos medios y altos de la Región Andina; la falta de una adecuada red vial que permita transportar el ganado y sus productos derivados hacia los mercados; etc.
·                     La crianza de aves de corral, en cambio, ha experimentado un gran desarrollo en las últimas décadas, debido a la demanda que tiene la carne de pollo y los huevos en la alimentación humana y a la protección recibida por parte de los organismos públicos.
·                    En igual forma hay un aumento creciente en la producción de carne de cuyes.

3.      LA GANADERÍA EN LA COSTA
La ganadería prospera en regiones de relieves o ligeramente ondulados, en áreas de climas templados o templados-cálidos; en regiones con abundantes pastos naturales que crecen con las precipitaciones regulares.  Todo esto debe complementarse con una buena asistencia técnica.
La ganadería costeña se localiza en los valles, especialmente en los alrededores de las principales ciudades.  En esta región predomina la crianza de vacunos en establos, de aves de corral en granjas avícolas y de cerdos en granjas porcinas.
El ganado vacuno es criado con el propósito de producir leche fresca para el consumo de la población.
Las aves de corral son criadas con el propósito de producir carne de pollos, gallinas, patos y pavos, y huevos, dos productos de gran demanda en la alimentación humana.

3.1    Especies de la Ganadería Costeña

A.-     La Ganadería de Vacunos en la Costa
La ganadería e vacunos en la Costa está conformada en un elevado porcentaje, por razones seleccionadas, como la Holstein y la Brown Swiss, ambas de alta calidad genética.  Tienen elevada producción en carne y leche.
Cada ejemplar alcanza a los tres años, unos 500 kilos de peso.  Su producción lechera varía entre 20 y 40 litros por día.  Son criados en establos; consumen alimentos balanceados, que contienen los elementos nutrientes necesarios para su desarrollo: pastos debidamente procesados, harina de pescado con afrecho, pelusa y pasta de semillas de algodón.  Recibe, además, adecuada y oportuna asistencia sanitaria, previniéndosele contra las enfermedades.
El ganadero costeño posee conocimientos de técnicas pecuarias.  En efecto, realiza prácticas de inseminación artificial.  Procurando conservar o mejorar las características genéticas de su ganado a fin de aumentar la producción.
La leche que se obtiene es tratada en plantas industriales de pasteurización para su mejor comercialización.  También se fabrican leche evaporada, condensada y en polvo.  En Arequipa opera la fábrica de leche Gloria y en Chiclayo la fábrica Nestlé.
B.-     La Avicultura Costeña
La avicultura consiste en la crianza e aves, especialmente gallinas y pollos.
La avicultura ha experimentado, en el Perú, un desarrollo acelerado en las últimas décadas, especialmente la destinada a la crianza de pollos y gallinas, teniendo como objeto inmediato la producción e carne y huevos, para atender la creciente demanda interna.  Hay en este renglón ganadero fuertes inversiones de capital y una adecuada dirección técnica.
Las aves consumen alimentos concentrados, elaborados a base de maíz molido, sorgo y harina de pescado.
Las razas más difundidas son: la Leghorn (de color blanco), la Rohode Island Red (rojas y voluminosas) y la Plymouth Rock (ploma y blanca).
El desarrollo de la avicultura ha sido estimulado, por el alto precio de la carne de vacuno, la abundancia de la harina de pescado en el país y la creciente demanda interna, por ser un alimento integral y económico si se le compara con la carne de vacuno, ovino o porcino.
La Costa es la región más favorecida por el desarrollo de la avicultura, y en ella, los alrededores de la Gran Lima.

C.-     La Ganadería de Caprinos
En la Costa Norte del Perú, especialmente en la Región Grau, se ha organizado la crianza del ganado caprino, que suministra a la población carne, leche y cueros.
La carne de cabrito es la que tiene mayor demanda en la población.  Con ella se preparan deliciosos platos típicos regionales.

D.-     El Ganado Porcino
El ganado porcino que se cría en la Costa pertenece a diferentes razas de alta calidad genética, destacando entre ellas: las razas Landrace (blancos), Yorkshire (blancos con orejas levantadas), Hampshire (negros con banda blanca a la altura el brazo) y Poland China (negros).
4.      LA GANADERÍA EN LA REGIÓN ANDINA
La Sierra del Perú es región ganadera, por cuanto en ella encontramos áreas de relieve plano o ligeramente ondulado, como son los valles interandinos y las altas mesetas andinas o punas; climas templados o templados-fríos y abundantes pastos naturales, que crecen con las lluvias regulares de los meses de verano.

4.1    Las Áreas Ganaderas
Las principales áreas ganaderas de la Región Andina son:
·                   Las Mesetas de Anta y Chumbivilcas y los relieves de altitudes medias de la Región Inca.
·                   Las Mesetas de Parinacochas, Lucanas y Castrovirreyna, en la Región Los Libertadores–Wari.
·                   La Meseta de Bombón y el Valle del Mantaro en la Región Andrés Avelino Cáceres.
·                   Las jalcas de las regiones La Libertad y Noriental del Marañón.

4.2    Especies de la Ganadería Andina
En la Región Andina del Perú, predomina la crianza de vacunos, ovinos y auquénidos.

A.-     La Ganadería de Vacunos
La ganadería andina es extensiva, es decir está conformada mayoritariamente, por vacunos criollos o “chuscos”, descendientes de los bovinos que trajeron los españoles y que degeneraron, con el correr de los años, en especies de baja calidad genética, con baja producción y productividad.
El vacuno es de estatura pequeña y produce poca carne y leche.  No recibe oportuna asistencia sanitaria.  Los campesinos andinos, desconocen, por lo general, las técnicas pecuarias relacionadas con el mejoramiento genético y selectivo.  El ganado es criado a campo abierto.  Diariamente debe recorrer grandes distancias en busca de alimentos y agua.
Los valles de Cajamarca y Arequipa son excepciones.  En ellos se ha organizado una ganadería intensiva en base a vacunos de razas seleccionadas, como la Holstein y la Brown Swiss.  Ambos valles conforman las cuencas lecheras más importantes del Perú, pues abastecen a las plantas de leche Nestlé que funciona en Chiclayo y Gloria en Arequipa.

B.      La Ganadería de Ovinos
La ganadería de ovinos tiene importancia como fuente productora carne y lana.
La crianza se realiza en las altas mesetas andinas o Región Puna.  Allí crece el ichu gramínea que le sirve de alimento.
Según el grado de desarrollo hay dos tipos de ganadería ovina: la extensiva y la intensiva.
La ganadería extensiva está conformada por especies de baja calidad genética, descendientes de los primitivos merinos de Castilla que fueron traídos por los españoles.  Tienen bajo rendimiento en carne y lana, es decir, baja producción, pues tienen sólo 15 kilos de peso, en promedio.
La ganadería intensiva está conformada por especies seleccionadas, de alta productividad, tanto en carne como en lana, y está conducida bajo una adecuada dirección técnica y científica.
Las razas seleccionadas son la Hampshire y Lincoln, como productoras de carne, y la Merino y Corriedale, como productoras de lana.  Los ovinos de raza Corriedale, han dado origen al ganado ovino de raza Junín, que alcanza a tener 60 kilos de peso, y una buena producción en lana.
La Región Puna, conformada por las altas mesetas andinas, de relieve plano u ondulado, carente de árboles y con abundante ichu, y con temperaturas inferiores a 10°C, alberga al 98% del potencial de ovinos del Perú.
La Meseta del Collao, en la Región José Carlos Mariátegui, alberga el 32% de la población ovina que hay en el Perú.  Le sigue en importancia la Meseta de Bombón, en la Región Andrés Avelino Cáceres, con el 11%, y las punas de las Regiones Inca y los Libertadores–Wari.  El potencial de ovinos asciende a 14 000 000 de cabezas.
En la zona ganadera del Sur se ha introducido reproductores de raza merino, con el objeto de mejorar la ganadería lanar.

·                                            Los Ovinos de Raza Junín
En la zona ganadera el centro se ha obtenido, en base al ovino de raza Corriedale, lo que internacionalmente se conoce con el nombre de ovino Junín.  Esta nueva raza de ovino ha logrado adaptarse a la altitud, con excelente capacidad de reproducción y alta producción de carne y lana.
El ovino de raza Junín, es el producto del esfuerzo de empresarios y técnicos peruanos.  Sus carneros son de gran tamaño, robustos y de osamenta fuerte; tienen pecho amplio y cuerpo de notable profundidad y largo.  La estampa del carnero Junín destaca por su cabeza fuerte, sin cuernos; cara amplia y descubierta de lana.  De adulto tiene un peso promedio de 75 kg, vivos.  Las ovejas alcanzan un promedio de 46 kg.  Estos ejemplares producen una lana de notable limpieza de 12 cm de longitud en el carnero y 9 cm en las ovejas.  Son fértiles y de crecimiento acelerado.  Es la primera raza desarrollada en la Región Andina del continente americano.

C.-     La Llama
La llama es el auquénido doméstico oriundo de las altas mesetas andinas.  Tiene mayor tamaño que la alpaca.
Al campesino andino le sirve como animal de carga.  Transporta sobre su lomo, alrededor de 40 kg de peso, a largas distancias, consumiendo sólo una frugal alimentación.
Su lana es áspera, de hebras largas y resistentes, de color blanco, castaño o negro brillante.  De su carne se prepara el charqui y la chalona, con fuerte dosis de sal, con lo que se logra su conservación para ser consumida en el futuro, sin riesgo de que se malogre.
El 80% del total de llamas viven en los Andes Sudperuanos, destacando la Región José Carlos Mariátegui, con la Meseta del Collao, con el 29% de la producción nacional, seguida por las punas de las regiones Arequipa (14%), Los Libertadores–Wari, Inca y Andrés Avelino Cáceres.

D.-     La Alpaca
La alpaca es el auquénido que tiene mayor significación económica, pues, además de producir carne para el consumo humano, provee al hombre su fina y sedosa lana, de gran demanda en el mercado internacional.
Vive en las altas mesetas andinas, al borde de las lagunas que, por lo general, se hallan emplazadas al pie de los picachos nevados.  Su alimento es el ichu.
Hay dos variedades de alpaca: la raza Suri, de vellón sedoso y resbaladizo, y la raza Huancayo, de mayor tamaño que el anterior, y de vellón compacto y esponjoso.
La Meseta del Collao alberga el 49% del total de alpacas que existen en el Perú, por sus especiales condiciones ecológicas.  Siguen en importancia las mesetas andinas de las regiones Inca y Los Libertadores–Wari.
El potencial de alpacas que hay en el Perú se estima en 2 315 000 cabezas, que producen 2 749 t de lana, que es exportada a Europa, fundamentalmente.
La lana de alpaca ha dado lugar en el Perú a la artesanía textil, consistente en tejido de fino acabado como son: frazadas, mantas, ponchos y chompas, de gran demanda en el mercado internacional.

5.      LA GANADERÍA EN LA SELVA PERUANA
En la Selva Amazónica del Perú son áreas ganaderas: los valles de la Selva Alta, con relieve de llanura aluvial, y suave declive, suelos drenados, no inundables; clima tropical, muy lluvioso.  Esta región reúne las condiciones geográficas apropiadas para el desarrollo de una ganadería tropical, en base al ganado cebú.  Su clima tropical favorece al crecimiento de una gran variedad de plantas herbáceas o forrajeras, que sirven de sustento al ganado vacuno.

5.1    Zonas Ganaderas
Destacan en la Selva Alta: los valles de Jaén y Bagua, en la Región Noriental del Marañón; el Huallaga Central, en la región San Martín–La Libertad; satipo y Oxapampa, en la Región Andrés Avelino Cáceres y en las áreas ligeramente altas de la Selva Baja como San Jorge y Tournavista en la Región Ucayali, cerca de Pucallpa.
Por las especiales condiciones climáticas de esta región se ha logrado una rápida difusión de nuevas especies de pastos, como el gramalote, el crespillo, el kudzú, la alfalfilla, el nudillo, el elefante, el toro urco y el yaraguá, que crecen aceleradamente en climas tropicales.  Sólo se necesita asistencia técnica y crediticia.

5.2    Experiencias Ganaderas

A.-     El Cebú y las Primeras Experiencias Ganaderas
En la localidad de Tingo María se iniciaron los primeros experimentos del cruce de vacas criollas con cebú.  Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pues mientras que el ganado criollo en cuatro años alcanza sólo 150 kg de peso, el mestizo que resultó del cruce, en sólo dos años alcanza 220 kg.  Además, el mestizo soporta las condiciones climáticas tropicales con más ventaja que los especimenes de otras razas.

B.-     El Ganado Amazonas: Una Gran Experiencia
En Bagua, Región Noriental del Marañón, se realizó una experimentación.  Tras paciente trabajo se logró una nueva raza de ganado vacuno, llamada Ganado Amazonas, ,mediante el cruce del cebú hembra de raza Nellore, con toros de raza Brown Swiss (pardo suizo).
El objetivo era encontrar un nuevo tipo de ganado, que produjera carne y leche para atender la demanda de la población selvática.  El objetivo se logró, pues los toretes de raza Amazonas, alcanzan 500 kilos a los dos años de edad, como mínimo, y las vacas, de 400 a 500 kilos.
El ganado Amazonas presenta, en síntesis, las siguientes características: resistencia y adecuación al clima tropical; alta producción de carne y leche (3 000 litros en 305 días); elevada fecundidad de las hembras (una cría por año); gran precocidad de las hembras, pues preñan a los 15 ó 16 meses de edad y gran docilidad y masedumbre.
En la Selva Baja se está realizando experiencias ganaderas con los búfalos de agua, animales de climas tropicales que viven en las zonas inundables.

5.3    La Selva Amazónica y el Futuro Ganadero del Perú
En la Selva Amazónica y particularmente en la Selva Alta, se encuentran las condiciones geográficas propicias para el desarrollo de la ganadería el vacuno en el Perú.
En efecto, hay suficiente espacio geográfico en los amplios valles de clima tropical, donde crece abundante vegetación herbácea estimulada por el calor y las continuas precipitaciones.  Entre estas  plantas destacan: el kudzú, leguminosa de gran poder alimenticio, que crece apretujdamente entre las palmeras aceiteras del Huallaga Central; el yaraguá, que alimenta al ganado vacuno de Nohaya, a 40 km de Iñapari.  Ambas especies nuevas en la región, deberían ser difundidas en toda la Selva Alta del Perú.

6.      IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA GANADERÍA
·                    La ganadería es una actividad económica de suma importancia por cuanto constituye la fuente de alimentos ricos en proteínas, como la carne, la leche, los huevos, y de materias primas para la industria, como cueros, pieles y lana, e inclusive la leche, la carne y la grasa.
Los países ganaderos como Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, Paraguay, etc. garantizan a su población una buena alimentación.  Por el contrario, los países que no tienen una ganadería avanzada, padecen las consecuencias de una deficiente alimentación.  Para atender sus necesidades alimentarias tienen que recurrir a la importación de alimentos, con fuertes desembolsos de divisas.  Si no hay divisas hay restricción en el consumo y un mayor precio del producto importado.
·                    La población que no consume productos ganaderos está amenazada por la sub alimentación.  Una población sub alimentada, es decir, que no consumió leche durante la infancia y carne y huevos entre la infancia y la juventud, está propensa a contraer muchas enfermedades, o a no tener la capacidad necesaria para el estudio y para el trabajo.  Esta población está destinada a tener un promedio de vida muy corto.
·                    La exportación de productos ganaderos como la fibra de alpaca y la lana de ovinos, genera divisas para el Perú.


VOCABULARIO BÁSICO


Agricultura extensiva: Aquella que tiene lugar sin ninguna orientación técnica ni científica, en la que los campesinos desconocen las técnicas que deben emplearse para elevar la producción y la productividad, obteniendo cosechas muy pobres.

Agricultura intensiva: Aquella que se realiza en áreas fértiles, dotadas de agua permanente, con alta dirección técnica y científica, con abundante producción y alta productividad.  El trabajo es mecanizado.

Agua subterránea: Recurso acuífero que circula bajo el suelo formando verdaderos ríos entre capas impermeables.  Esta agua provienen de la infiltración de las aguas continentales y se les extrae con equipos de bombeo (pozos tubulares) para irrigar o para el consumo en las ciudades.

Agricultura de subsistencia: Aquella destinada al cultivo de productos alimenticios, en beneficio de la población que la realiza.

Algodón en fibra: Fibras de algodón luego de haber pasado por la desmotadora, en donde se le ha extraído la semilla.

Algodón en rama: Algodón tal cual se obtiene de la mata, incluyendo su semilla o pepitas.

Alimentos balanceados: Alimentos preparados con forrajes cultivables, granos molidos, harina de pescado, cáscara de la semilla del algodón y la pasta o “cake”.

Carapulcra: Guiso preparado de papa seca.  La papa seca se prepara sancochando la papa, quitándole la cáscara y expondiéndola al sol.

Cebú: Especie de ganado vacuno que se caracteriza por la giba adiposa que tiene sobre el lomo, su rusticidad, su parca alimentación y sus especiales condiciones para vivir en climas tropicales.

Crecimiento explosivo: Incremento desmesurado de la población.

Chala: Tallo y hojas del maíz, en estado de inmadurez, utilizada en la alimentación del ganado lechero.  Cuando se siembra el maíz para obtener chala, no se toma en cuenta la distancia que se observa cuando se desea cosechar maíz.

Chacchar: Proceso que consiste en masticar la coca, agregándole cal o llipta.  Es un hábito de nuestra población campesina, con lo que disimula el hambre, la fatiga, la sed, el sueño, etc.

Chancaca: Producto derivado de la caña de azúcar, de consistencia sólida y utilizado en la alimentación humana.

Chaquitaclla: Herramienta de labranza que consiste en una porción de madera que lleva en el extremo inferior un trozo de hierro acerado, el que se introduce en el suelo al impulso del pie para roturar el suelo y preparar la tierra para el sembrío.

Choclo: Maíz tierno en su mazorca.

Chuño: Papa deshidratada al hielo para preservarla.  La papa es extendida en el suelo y rociada con agua, que se solidifica inmediatamente por cuanto la temperatura reinante es inferior a 0°C.  El hielo así formado succiona la humedad de la papa, quedando un concentrado de fécula endurecida.

Desmotadora: Instalación en la cual se procesa el algodón en rama para convertirlo en algodón en fibra.

Divisa: Moneda extranjera que se obtiene al exportar los productos nacionales y que se utiliza para comprar en el exterior los productos que no se producen en el país.

Erosión: Depresión o rebajamiento producido en la superficie terrestre por la acción de agentes externos como son: el agua, el viento o un material sólido.

Establos: Instalaciones que tienen por objeto servir de albergue a la ganadería intensiva de vacunos.  El ganado recibe sus alimentos allí y toda la asistencia técnica necesaria.

Exportación: Venta de productos peruanos en el mercado internacional.  Llevar los productos del Perú al extranjero.

Ganadería extensiva: Es aquella que se ha organizado con especies no seleccionadas, que son criadas a campo abierto y alimentadas con pastos naturales.  Carece de orientación técnica y científica y, por tanto, tienen bajos rendimientos.

Ganadería intensiva: La que se ha organizado sobre la base de razas seleccionadas que se crían en áreas reducidas o establos y se les sostiene con alimentos balanceados.  Tienen, además, adecuada orientación técnica y sanitaria; fuertes inversiones y, por consiguiente, alta productividad.

Ganadería trashumante: La ganadería nómada, que no tiene asentamiento fijo, sino que emigra constantemente en busca de pastos naturales.

Ganado Amazonas: Raza de ganado vacuno lograda en el Perú, en la selva de la Región Nororiental del Marañón (Bagua), mediante el cruce del cebú Nellore con vacas de raza Brown Swiss (pardo suizo).  Después de 10 generaciones, se obtuvo especies con características diferentes a sus progenitores, con las que se trata de promover el desarrollo ganadero de la Selva Alta.

Ganado Junín: Ovino de raza corriedale que, después de muchos años de adaptación a las altas mesetas andinas, ha sido tipificada como tal.

Genético: Relativo a la genética y a la génesis u origen de las cosas.

Guabo: Árbol amazónico cuyos frutos son las guabas, de cerca de 1 m de longitud, parecidas al fruto del pacae, de la que se come sólo la pulpa blanca.  A su sombra crecen copiosamente los cafetos.

Guano: Excremento de las aves marinas depositado sobre las islas del litoral.  Es utilizado como fertilizante en la agricultura.  El guano contiene principalmente nitrógeno y fósforo.

Huancayo: Variedad de alpaca de lana esponjosa.

Inseminación artificial: Procedimiento de zootecnia mediante el cual se hace fecundar el óvulo de la hembra utilizando el semen del macho, sin que haya relación sexual.

Humita: Comida típica de la Región Andina que se prepara de choclo molido, aderezado con manteca, clavo de olor y azúcar o sal.  La masa es envuelta en panca o cubierta de la mazorca y colocada al horno o sancochada.

Humus: Sustancias orgánicas formadas por las hojas, flores y frutos de las plantas en estado de putrefacción, que elevan la fertilidad de los suelos.  Tierra vegetal.

Ichu: Gramínea dura, de color amarillento, insípida, que crece en las punas y de la que se alimentan los auquénidos y los ovinos principalmente.

Ingenios azucareros: Instalaciones complicadas en las que se procesa la caña de azúcar para obtener sus diversos productos derivados.


LA AGRICULTURA EN LA COSTA, SIERRA
Y SELVA


LA AGRICULTURA EN LA COSTA Y SIERRA

1.      ¿Qué relación existe entre la superficie cultivada del Perú y nuestra población?
La relación es que la población peruana actual entre la superficie bajo cultivo.  Se tiene 0.18 hectáreas, es decir menos de 1/5 de hectárea por habitante, cifra que es demasiado reducida.

2.      ¿Qué diferencias hay entre la agricultura costeña y andina?
La diferencia es que la agricultura costeña es intensiva, es decir, se obtiene una buena producción y un rendimiento mayor por hectárea y la agricultura andina es la principal actividad económica en la región andina del Perú.
A ella se dedica la mayor parte de la población económicamente activa de esta región.

3.      ¿Cuáles son los tres principales productos de la agricultura costeña?
Los principales productos de la agricultura costeña son el algodón, caña de azúcar y el arroz.

4.      ¿Qué referencias tienes acerca del cultivo y la población del algodón?
El algodón es un producto agrícola genuinamente peruano.
En la actualidad son dos las variedades más difundidas: el pima y el tangüis.
La producción de algodón en rama también ha disminuido.  En 1970 se cosechaban 248 000 toneladas; en 1983 bajó a 105 100 toneladas, y en 1990 con 239 000 toneladas.

5.      ¿Qué referencias tienes acerca de la producción de la caña de azúcar?
El cultivo de la caña de azúcar se localiza en los valles del Norte.
La costa produce el 99% del azúcar peruano.
La producción nacional ha decaído considerablemente.  En 1974 el Perú producía 99 2414 toneladas de azúcar en 1983, 44 200 toneladas, y en 1990, 593 800 toneladas.

6.      ¿Qué referencias tienes acerca de la producción de arroz?
La costa norte produce el 75% del arroz nacional, requiere mucho agua durante su período de crecimiento.
La producción nacional de arroz en cáscara si ha ido aumentando: De 560 400 toneladas en 1979 pasó a 109 000 toneladas, en 1988 y 966 000 en 1990.

7.      Localiza los principales valles interandinos, escribiendo su nombre.
                    Valle de Huacabamba
                    Valle Chotano
                    Valle de Cajamarca
                    Valle del Callejón de Huaylas
                    Valle de Condebamba
                    Valle de Huanuco
                    Valle del Mantaro
                    Valle de Huarpa
                    Valle de Pachachaca
                    Valle de Urubamba
                    Valle de Chilio
8.      ¿Cuál es la importancia que tiene la papa?
Es el alimento más importante que el Perú ha regalado a la humanidad entera.  De tubérculos venenosas que era en el pasado, fue convertido en alimento humano.

9.      ¿Por qué es importante el cultivo del maíz?
El maíz es importante porque es un cereal conocido en todo el Perú desde tiempos muy remotos se le utilizaba en la alimentación popular y en los alimentos balanceados.

10.    ¿Qué significa la siguientes palabras?: agricultura intensiva, agricultura extensiva, tierras de secano, tierras de regadío, insumos, ingenios azucareros, asistencia financiera, asistencia técnica.
                    Agricultura Intensiva: Aquella que se realiza en áreas fértiles, dotadas de agua permanente, con alta dirección técnica y científica, con abundante producción y alta productividad.  El trabajo es mecanizado.
                    Agricultura Extensiva: Aquella que tiene lugar sin ninguna orientación técnica que deben emplearse para elevar la producción y la productividad, obteniendo cosechas muy pobres.
                    Tierras de Regadío: Son aquellas que producen mediante riego.  Se localizan en los valles interandinos, en las inmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales.
                    Tierras de Secano: Sin aquellas que producen con las lluvias periódicas.  Se localizan en los flancos andinos, allí donde no hay agua permanente.
                    Insumos: Conjunto de bienes empleados en la producción de otros bienes.
                    Ingenios Azucareros: Son productos de derivados de la caña de azúcar.
LA AGRICULTURA EN LA SELVA PERUANA

1.      ¿Qué diferencias hay entre la selva alta y la selva baja en relación con la actividad agrícola?
La diferencia es que en la Selva Alta es tierra agrícola y en la Baja es tierra no agrícola.

2.      ¿Cuáles son las características principales de la agricultura en la Selva Baja peruana?
La característica es la actividad agrícola que se realiza en la Selva Baja, en las áreas situadas en las orillas de los ríos, que quedan libres después de que pasa el período de creciente.

3.      ¿Cuáles son los principales productos agrícolas de la selva peruana?
El arroz, los frutales, el café, el té, la coca, palma aceitera, tocache, palta, papaya, naranja, plátano, piña.

4.      ¿Por qué es importante la agricultura en el Perú?
a)       Porque es la principal fuente productora que se consume en el país: papa, maíz, yuca, camote, hortalizas, arroz, menestras.
b)      Porque da ocupación al 35% de la población económicamente activa del país, convirtiéndose así en la principal fuente ocupacional.
c)       Porque produce el 10% de las divisas por la exportación de algunos de sus productos como son: el café, el algodón y algunos productos no tradicionales como los espárragos y frutas.



LA NECESIDAD DE AMPLIAR LA FRONTERA AGRÍCOLA Y LOS GRANDES PROYECTOS
DE IRRIGACIÓN


1.      ¿Qué referencias tiene acerca del área agrícola del Perú?
El área agrícola del Perú es muy reducida.  Sólo el 2,87% de la superficie de nuestro territorio se aprovecha en actividades agrícolas.

2.      ¿Es suficiente el área agrícola para la población económicamente activa que se dedica a la agricultura?
Este porcentaje de área cultivada es insuficiente si se tiene en cuenta que el 35% de nuestra población económicamente activa trabaja en la agricultura.

3.      ¿Qué debe hacerse para ampliar la frontera agrícola del Perú?
La ampliación de las áreas de cultivo es posible realizando obras de irrigación en la Costa, la Sierra y ocupando progresivamente las áreas grandes e suelos aluviales de la Selva alta que aún quedan libres.

4.      ¿En qué consiste el proyecto hidroenergético de Majes?
Esta obra consiste en la irrigación de 57 000 hectáreas de tierras eriazas en las pampas de Siguas y Majes, en la Región Arequipa.


LA GANADERÍA EN LA COSTA, LA SIERRA
Y LA SELVA DEL PERÚ


1.      ¿Qué diferencias hay entre los dos tipos de la ganadería peruana, la intensiva y extensiva?
                    La Ganadería Extensiva:
Es muy generalizada en la Región andina del Perú, está formada por especies de baja calidad, que tiene baja producción en carne, leche o lana.
                    La Ganadería Intensiva:
Se localiza en los valles costeños y en algunas organizaciones ganaderas de la región andina, tiene alta producción.

2.      ¿Qué opinas sobre nuestro potencial ganadero?
Opino que el porcentaje ganadero está muy bajo.  Pero sé que están realizando grandes esfuerzos por desarrollar una ganadería buena.


Preguntas

1.    ¿Cómo se diferencia la ganadería de la selva con la costa?

2.    ¿Qué significa ganadería?

3.    ¿Qué entiendes por ganadería intensiva?

4.    ¿Qué entiendes por ganadería extensiva?


5.    ¿Cómo se diferencia la agricultura de la costa a la sierra?

No hay comentarios:

Publicar un comentario